La importancia del sueño en el Aprendizaje



El sueño juega un papel crucial en la atención, la memoria y por extensión en el aprendizaje. Dormir conlleva una serie de procesos que van más allá del descanso, por lo que no se puede subestimar. Desafortunadamente en Latinoamérica no se reconoce el sueño como un elemento fundamental en el neurodesarrollo, se castiga el sueño y los niños usualmente deben levantarse e iniciar actividades muy temprano en la mañana.

Iniciemos este recorrido de la importancia del sueño en el aprendizaje por un dato que debemos tener presente todos ¿Cuántas horas debemos dormir?

La Academia de Pediatría Americana (AAP por sus siglas en inglés) estima que el número de horas al momento del nacimiento debe ser entre 12 a 16 horas diarias; estas horas incluyen todas las siestas. El número de horas se va reduciendo paulatinamente y sólo hasta después de la adolescencia el número de horas de sueño diario debe oscilar entre las 8 y 10.



Dormir es un estado que se caracteriza por el cambio en los niveles de la actividad eléctrica y el intercambio de sustancias químicas en varias regiones del cerebro. Este intercambio químico se presenta en dos pequeñas estructuras cerebrales ubicadas en el hipotálamo. El intercambio se presenta como un vals que danza entre el sueño y la alerta o consciencia.

Dormirse depende del núcleo preóptico ventrolateral (VLPO), una estructura del tamaño de la cabeza de un alfiler que responde a la acumulación diaria de adenosina, cuando la adenosina alcanza un nivel, el núcleo envía una señal a los sistemas de activación del cerebro para que dejen de producir histamina y otros neuroquímicos que nos mantienen en estado de alerta.
Despertar depende del núcleo supraquiasmático (SCN) que responde a los niveles de luz del exterior. El SCN genera una respuesta que inactiva la acción del VLPO, por lo que se reactiva el sistema de arousal del cerebro.


Hacer que esos procesos se den requiere de la participación de múltiples estructuras cerebrales, veámos cuáles son estas estructuras y el papel que cumplen para entrar en fase de sueño y durante este.

Hipotálamo: Estructura crítica para el sueño; contiene los núcleos que gobiernan los ritmos circadianos y la regulación química requerida para el cambio entre el sueño y la vigilia.

Tálamo: Bloquea la entrada de información sensorial, permitiendo que el cerebro pueda centrarse en el procesamiento interno de la información del día.

Glándula Pineal: Produce melatonina, sustancia que se segrega durante la noche o cuando el cuerpo se encuentra en lugares oscuros; la melatonina es clave para entrar en el ciclo de sueño.

Hipocampo: Es la estructura mnésica o de memoria más importante del cerebro, vital para la formación de recuerdos; esta estructura durante la fase REM (Rapid Eye Movement) se encarga de rememorar los acontecimientos del día que deben ser almacenados.

Bulbo o Protuberancia: Está involucrado tanto en la vigilia como en la activación de los sueños; durante la fase REM bloquea las señales a la espina dorsal, con ello previene el movimiento excesivo durante el sueño que se puede presentar por la experiencia del sueño.

Córtex Cerebral: Se activa durante el sueño REM por señales provenientes del bulbo o protuberancia; esta activación es la que produce los sueños, el sueño es una estrategia del cerebro para almacenar información; lo que se busca es crear historias que faciliten este proceso al hipocampo.

Retina: Contiene las células que captan la luz y envían esta información al hipotálamo para generar la respuesta de activación o vigilia.

¿Cuáles son los procesos relacionados con el aprendizaje que dependen del sueño?
  1. Consolidación de la Memoria: Durante el sueño profundo y REM el cerebro procesa y consolida la información adquirida durante el día, fortaleciendo las conexiones sinápticas.

  2. Procesamiento de la Información: Durante el sueño el cerebro organiza y procesa la información, eliminando datos irrelevantes y reforzando las conexiones importantes. Así se evita la saturación cognitiva y mejora la capacidad de aprendizaje

  3. Regulación Emocional: El descanso mejora la capacidad de manejar el estrés y las emociones negativas. El rendimiento académico se asocia fuertemente a la capacidad para regular nuestras emociones.

  4. Creatividad y Resolución de Problemas: Durante el sueño no sólo se consolida información, también se generan conexiones novedosas entre ideas, conceptos y situaciones ¿alguna vez se va despertado con la solución a un problema?

  5. Reparación neuronal: El sueño permite que el cerebro se recupere y repare de la actividad diaria. Esto incluye la limpieza de desechos metabólicos y el restablecimiento de neurotransmisores que son esenciales para la plasticidad cerebral, un factor clave en el aprendizaje y la formación de nuevas conexiones neuronales.

  6. Optimización de habilidades motoras: El sueño REM, en particular, está asociado con la mejora de habilidades procedimentales y motoras. Esto es fundamental para el aprendizaje de actividades físicas y tareas que requieren precisión y coordinación

Referencias Bibliográficas

Tononi, G., & Cirelli, C. (2014). Sleep and the Price of Plasticity: From Synaptic and Cellular Homeostasis to Memory Consolidation and Integration. Neuron, 81(1), 12-34.

Rasch, B., & Born, J. (2013). About sleep's role in memory. Physiological Reviews, 93(2), 681-766.

Lutz, N., et al. (2023). Sleep shapes the associative structure underlying pattern completion in multielement event memory. Proceedings of the National Academy of Sciences.

Fried, I., et al. (2023). Augmenting hippocampal–prefrontal neuronal synchrony during sleep enhances memory consolidation in humans. Nature Neuroscience.

Schreiner, T., et al. (2023). Respiration modulates sleep oscillations and memory reactivation in humans. Nature Communications.

Clifford, Saper, Harvard Medical School; Monk and Nofzinger, University Of Pittsburgh Medical Center; Marcus, University of Pennsylvania.