
¿Por qué NO estudiar con videos?
|
Pese a que es atractivo y tiene muchas ventajas estudiar por medio de videos, no es lo más aconsejable según estudios realizados por MIT Integrated Learning Iniciative, MedicalXPress y el Foro Económico Mundial.
La efectividad entre estudiar con videos o a través de textos depende de múltiples factores entre los que se encuentran el estilo de aprendizaje, el contexto y el tipo de estudio que se esté llevando a cabo.
Los vídeos tienden a ser más atractivos y fáciles de consumir, esto facilita la comprensión de una temática, pero el nivel de comprensión es bajo, es decir, se comprende un concepto, pero difícilmente se puede aplicar o utilizar en diferentes contextos; lo usual es que no sea conocimiento generalizable, lo cual implica que hay una menor retención a largo plazo.
La lectura por su parte es más efectiva para la comprensión profunda, especialmente si ese conocimiento es complejo, hay mayor retención y análisis de detalles específicos de la información que se lee.
Un elemento importante que se debe tener presente es la diferencia encontrada entre la lectura impresa y la lectura digital; en la lectura impresa hay mejores resultados, esto se debe al hecho de que en el formato impreso las personas subrayan y toman notas, elementos que refuerzan la comprensión y el recuerdo.
¿Hay diferencias a nivel neurológico?
Claro, los videos tienden a involucrar una menor carga cognitiva activa, lo cual es interesante, porque a mayor carga cognitiva mayor estrés y ansiedad percibida, además el video tiende a ser más dinámico y ello lo hace atractivo, pero ese procesamiento pasivo hace que la atención se disperse con mayor facilidad.
Neurológicamente el cerebro tiende a procesar los videos como entretenimiento, esto es apenas natural, hace más de 100 años venimos viéndolo como arte gráfico asociado al cine, sólo hasta después de Pandemia se ha relacionado como un insumo académico. Así, hay una menor concentración y esfuerzo mental consciente para codificar esta información.
La pasividad del video fomenta la multitarea, esto impacta de manera negativa el enfoque, memoria y la capacidad de integración profunda de la información.
Durante la presentación de un video se activa:
- Corteza visual primaria encargada del procesamiento de la información visual.
- Corteza Auditiva encargada del procesamiento del sonido, incluyendo el habla y la música.
- Núcleo Accumbens (Sistema de recompensa): Los videos activan la liberación de dopamina relacionada con la recompensa; esto se relaciona con una percepción positiva hacia los videos y la búsqueda activa, pero promueve una actitud pasiva hacia el aprendizaje.
- Corteza Prefrontal: Está activa, pero menos intensamente involucrada cuando no hay esfuerzo cognitivo consciente de análisis y reflexión.
- Corteza Parietal: El sistema atencional reside en esta corteza y se encuentra activa, pero no de manera constante o sostenida, se presenta una activación rápida y cambiante.
En la lectura hay una activación de diferentes áreas del cerebro relacionadas con el análisis profundo, la concentración y la memoria a largo plazo. Durante el ejercicio de lectura es más fácil pausar, releer y asociar conceptos ya sea con otras secciones del texto como con una localización (página, párrafo), esto activa otras áreas del cerebro generando una codificación más profunda.
Durante la lectura se activa:
- Corteza Prefrontal: Participa en el procesamiento de la información compleja y el razonamiento lógico que se requiere para la lectura y comprensión profunda de textos. La corteza prefrontal es esencial para la atención sostenida.
- Hipocampo: Es la estructura asociada a la formación de memoria de largo plazo. El hipocampo ayuda a consolidar la información nueva y conectarla con conocimientos previos lo que facilita el aprendizaje significativo.
- Corteza Parietal: Se implica en la atención espacial y en la visualización de la estructura del texto.
- Corteza Occipital: Se involucra en el procesamiento visual. Se decodifica símbolos visuales y se transforma en conceptos comprensibles.
Ahora, analice las diferentes áreas asociadas con cada uno de los formatos (video y lectura), las áreas están desarrolladas en orden del nivel de procesamiento cognitivo o de carga cognitiva que generan.
Mientras en la lectura, la estructura que más se activa y ocupa “memoria RAM” es la corteza prefrontal, en el video, el reconocimiento de la imagen es la que más ocupa carga cognitiva.
En el video distribuye la carga cognitiva más en las áreas sensoriales (visual y auditiva), la lectura demanda más recursos cognitivos en áreas relacionadas con la reflexión y el razonamiento abstracto.
Lee si quieres aprender de verdad.
Referencias Bibliográficas
|
Mangen, A., & van der Weel, A. (2020). The Evolution of Reading in the Age of Digitization: Insights from a Behavioral and Brain Science Perspective. Frontiers in Psychology, 11(8), 1-15.
Foro Económico Mundial. (2020). How digital education is reshaping learning in the post-COVID world. World Economic Forum.
Delgado, P., Vargas, C., Ackerman, R., & Salmerón, L. (2018). Don't throw away your printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on reading comprehension. Educational Research Review, 25, 23-38.
Mangen, A., & Kuiken, D. (2014). Lost in an iPad: Narrative engagement on paper and tablet. Scientific Study of Literature, 4(2), 150-177.
Medical Xpress. (n.d.). Learning and brain activity. Medical Xpress.
MIT Integrated Learning Initiative (MITili). (n.d.). About MITili. MIT.
Carter, S. P., Greenberg, K., & Walker, M. (2020). Learning from Lectures: The Role of Cognitive Load. Psychological Science, 31(1), 57-65.
|
|